Voici les éléments 1 - 10 sur 514
  • Publication
    Métadonnées seulement
    «¿Es tan terrible ser suizo?»: la imagen de Suiza en el cuento hispanoamericano
    A partir del repaso de las experiencias biográficas en Suiza de algunos escritores hispanoamericanos (Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), se examina la imagen de Suiza reflejada en los cuentos «Un alma pura» de Fuentes y «¡Adiós, señor presidente!» de García Márquez. / After reviewing some Hispanic-American writers’ (Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez and Mario Vargas Llosa) biographical experience in Switzerland, we examine the image of this country reflected in the short stories «Un alma pura» by Fuentes and «¡Adiós, señor presidente!» by García Márquez.
  • Publication
    Métadonnées seulement
  • Publication
    Accès libre
    Las comedias del capitán Julián Romero, héroe de Flandes
    (Madrid: del Orto, 2016)
    Este artículo examina cómo los dramaturgos áureos usaron la figura histórica del capitán Julián Romero para tratar un problema muy propio de la comedia soldadesca: las posibilidades de ascenso social que brindaba la milicia, y la conflictiva relación de este ascenso con el sistema estamental. Además, relacionamos esta preocupación contextual con un fenómeno más bien estilístico, como es la conexión entre el personaje del soldado histórico y el valentón. Para este estudio de caso nos limitamos a las dos comedias que protagoniza Julián Romero, con referencias ocasionales a una en la que aparece con un papel secundario, La Aldehuela (c. 1612-1614), de Lope. Tras una introducción sobre la figura histórica de Romero y su fortuna en las letras áureas, analizamos su papel en Julián Romero, para pasar luego a Ponerse hábito sin pruebas, en la que resaltamos la evolución de los temas del ascenso y del figurón
  • Publication
    Accès libre
    Siete memoriales españoles en defensa del arte de la pintura
    (Madrid: Iberoamericana, 2018) ; ;
    González García, Juan Luis
    ;
    Urquízar, Antonio
    Dentro de la rica hermandad de las artes en el Siglo de Oro, brilla la colaboración de artista y poetas en defensa de la nobleza de la pintura, en una polémica que mezcla cuestiones estéticas, económicas y sociales. Este libro presenta la edición crítica del Memorial informatorio por los pintores en el pleito que tratan con el señor fiscal de su majestad en el Real Consejo de Hacienda sobre la exención del arte de la pintura (1629), una empresa colectiva en la que participan primeras plumas de la época que se estudia desde diferentes perspectivas. Además, como apéndice se acompaña de la preciosa silva «Si cuanto fue posible en lo imposible» de Lope de Vega, que ve la luz en los Diálogos de la pintura (1633).
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Calderón y la reescritura de títulos de comedias
    If rewriting is one of the identity signs of Calderón’s theatre, it is useful to start from the beginning and examine the occasional revision of his works’ titles, because this paratext is the principal presentation card of every text. In this way, this work analyzes the cases in where the title changes between two versions of the play (Amor, honor y poder, La devoción de la cruz, El mayor monstruo del mundo, Guárdate del agua mansa) in order to enquire the fonction of this variation, which could mean a new authorial intent and new perspectives of construction, approach and meaning.
  • Publication
    Accès libre
    Introducción: catorce calas en el nuevo calderonismo
    (Madrid: Iberoamericana, 2015)
    de Armas, Frederick
    ;
  • Publication
    Accès libre
    La base ilustrada del policentrismo del español americano
    (Valencia (España): Tirant lo Blanch, 2019)
    En este capítulo se señalan las principales líneas que definen la historia que lleva a la norma policéntrica que caracteriza actualmente a la lengua española. Se limita solamente a las normas americanas con el fin de presentar un cuadro de conjunto, sucinto y muy general, en el que presentar algunos temas y hechos que se destacan en este proceso. Esto permite formular y enmarcar algunas hipótesis de trabajo donde encauzar la futura investigación, y servirá, asimismo, para destacar algunas ideas y consideraciones generales que necesitan de matización o precisan de una interpretación más adecuada. Es fácil constatar que en la actualidad existen diversas normas o estándares nacionales y regionales parcialmente divergentes en el mundo hispánico. Se puede comprobar también fácilmente que todos esos estándares muestran una notable homogeneidad, que es prácticamente completa en la ortografía y con pocos (aunque significativos) fenómenos discrepantes en el nivel morfosintáctico y fonológico. Esta unidad que muestran las normas nacionales del español ha contribuido no poco a la existencia de un ideal de lengua, pero hay que tener en cuenta que ese ideal no tiene por qué ser el mismo para todos. Cada vez se va imponiendo más claramente la percepción de que los estándares americanos funcionan de forma diferente a la norma prescriptiva europea, en el sentido en que esta ya no se constituye en punto de referencia en el que contrastar el uso lingüístico de la mayoría de las regiones y naciones americanas. Esto no siempre ha sido así, pues históricamente los estándares americanos se configuraron de manera dialéctica, y no exenta en ocasiones de conflictos o contradicciones, con la denominada norma peninsular
  • Publication
    Accès libre
    Leyenda Negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega
    (Madrid: Cátedra, 2016)
    Al concebir a los españoles del Siglo de Oro, los otros europeos del momento acudían a un sistema de estereotipos que hoy conocemos como Leyenda Negra. Es la idea de la arrogancia, fanatismo, barbarie y crueldad de los españoles, que la Leyenda Negra explicaba en términos de otredad esencial, de una alteridad racial que hacía de los habitantes de nuestro país una abominable mezcla de godos y semitas. Nuestro libro examina cómo surgió y se desarrolló este sistema, y cómo utilizó a Bartolomé de las Casas, la Inquisición, la Armada Invencible, los sacos de Roma y Amberes, y figuras como Felipe II y el duque de Alba. Asimismo, el volumen analiza la lógica interna de la Leyenda Negra, su origen y el modo en que los españoles la llegaron a conocer y combatir, recurriendo a diversas estrategias que explicamos y clasificamos. Estudiando textos de Lope de Vega, Cervantes, Quevedo y otros, mostramos que la Leyenda Negra preocupaba enormemente en la España del momento y evidenciamos cómo inundaba la literatura áurea, desde géneros como la epopeya o la novela corta hasta el teatro de los corrales de comedias. Además, comprobamos cómo la Leyenda Negra afectó la idea de sí mismos que albergaban los españoles, que llegaron a imaginarse recurriendo a elementos procedentes de la visión de los extranjeros. Es decir, nuestro libro muestra qué es la Leyenda Negra y cómo afectó la imagen y construcción nacional de España en una época decisiva de nuestra historia.