Options
Las concepciones lingüísticas de la Ilustración hispanoamericana
Valencia (España): Tirant lo Blanch
Date Issued
2016
Journal
Márgenes y centros en el español del siglo XVIII
From page
21
To page
42
Serie
Diachronica Hispanica
Abstract
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, y en el seno de la Ilustración
hispanoamericana, se inicia una actividad creciente en torno
a la lengua que culminará a mediados del siglo XIX en la obra
lingüística de Andrés Bello. Se trata de un periodo poco estudiado
y, por tanto, todavía mal entendido al menos en lo referente a los
ideales y modelos que los ilustrados proyectaron sobre la lengua como
símbolo ideológico y político de identidad americana y de unión
y como herramienta pedagógica. Asimismo, tampoco se ha prestado
atención al peso y las implicaciones que esta actividad lingüística
ilustrada tuvo sobre los orígenes de la configuración de las distintas
normas americanas.
la Ilustración americana tendrá un papel destacado en este sentido, pues supondrá el surgimiento de la conciencia de lo americano en todos los niveles de análisis de la lengua y reivindicará su inclusión en una norma o estándar panamericano (e incluso panhispánico). Es decir, que en el seno de las consideraciones lingüísticas de la Ilustración americana vamos a encontrar ya recogida la mayoría de los ideales lingüísticos que se gestaron durante la época virreinal, lo que puede servir de trasfondo para la reconstrucción del espacio de variación del español colonial. Cuestión distinta es el éxito parcial que tuvo después o el grado de influencia que pudiera haber ejercido este modelo en la constitución de las normas regionales americanas que definen el policentrismo actual del español.
hispanoamericana, se inicia una actividad creciente en torno
a la lengua que culminará a mediados del siglo XIX en la obra
lingüística de Andrés Bello. Se trata de un periodo poco estudiado
y, por tanto, todavía mal entendido al menos en lo referente a los
ideales y modelos que los ilustrados proyectaron sobre la lengua como
símbolo ideológico y político de identidad americana y de unión
y como herramienta pedagógica. Asimismo, tampoco se ha prestado
atención al peso y las implicaciones que esta actividad lingüística
ilustrada tuvo sobre los orígenes de la configuración de las distintas
normas americanas.
la Ilustración americana tendrá un papel destacado en este sentido, pues supondrá el surgimiento de la conciencia de lo americano en todos los niveles de análisis de la lengua y reivindicará su inclusión en una norma o estándar panamericano (e incluso panhispánico). Es decir, que en el seno de las consideraciones lingüísticas de la Ilustración americana vamos a encontrar ya recogida la mayoría de los ideales lingüísticos que se gestaron durante la época virreinal, lo que puede servir de trasfondo para la reconstrucción del espacio de variación del español colonial. Cuestión distinta es el éxito parcial que tuvo después o el grado de influencia que pudiera haber ejercido este modelo en la constitución de las normas regionales americanas que definen el policentrismo actual del español.
Publication type
book part