Voici les éléments 1 - 10 sur 15
  • Publication
    Métadonnées seulement
    El teatro de Miguel de Cervantes
    (Madrid-Frankfurt: Visor Libros, 2016) ;
    García Aguilar, Ignacio
    ;
    Gómez Canseco, Luis
    Tras años recaudando impuestos por Andalucía para la Armada Invencible, Cervantes, que había conocido el éxito en las tablas a su vuelta de Argel, volvió a la corte para, entre otras cosas, retomar labores como dramaturgo, pero se topó con el muro infranqueable de unos comediantes atentos a otros intereses y otra estética. De esa imposibilidad de llevar sus comedias a la escena nacieron las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, impresas en 1615. Desde entonces hasta hoy, el teatro cervantino ha pasado por ser el hijo menor y aun tonto de quien escribiera el Quijote o el Coloquio de los perros. Pero Cervantes es siempre Cervantes. La construcción dramática de su obras se presenta como una suma de acciones que avanzan en paralelo y que mantienen una correspondencia temática, ideológica o simbólica, para entrecruzarse, entrar y salir de escena y multiplicar el espectáculo. Al tiempo, la materia de sus comedias es la misma que alimenta del resto de su obra, donde los personajes crecen en densidad y parecen sacados de la vida, donde los juegos entre ficción y realidad se multiplican, donde las tramas no acaban mal ni bien y donde, como en la propia existencia, todo queda al final por resolver. Leer este teatro es leer a Cervantes mismo. Con este libro pretendemos ofrecer al lector una imagen clara y sencilla de la dramaturgia cervantina, generalmente marginada por la crítica, analizando la relaciones de Cervantes con el género de los comediantes contemporáneos, así como el carácter reivindicativo de las Ocho comedias. Se aborda asimismo un estudio detenido de Numancia como tragedia, de las comedias compuestas al regreso del cautiverio y de las publicadas en 1615, junto con los ocho entremeses, en los que Cervantes reinventa y dignifica un género menor, convirtiendo la risa en sátira. Por último, se indaga la puesta en escena que conllevan comedias y entremeses, así como la trayectoria de representaciones del teatro cervantino desde el siglo XVI hasta la actualidad y sus recepción crítica.
  • Publication
    Accès libre
    M. de Cervantes. Pedro de Urdemalas
    (Madrid: RAE, 2015)
    Comedias y tragedias se presenta en dos volúmenes: el primero, incluye la edición al cuidado de Luis Gómez Canseco de los textos teatrales cervantinos, y el volumen complementario recoge estudios y anejos de Fausta Antonucci, Alfredo Baras Escolá, Sergio Fernández López, Ignacio García Aguilar, Luis Gómez Canseco, Valentín Núñez Rivera, Valle Ojeda calvo, Marco Presotto, José Manuel Rico García, Adrián J. Sáez, Debora Vaccari, Beatrice Pinzan y Martina Colombo. La obra contiene la edición de ocho comedias –El gallardo español, La Casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida, Pedro de Urdemalas– y de las piezas manuscritas El trato de Argel, Tragedia de Numancia y La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. «Torné a pasar los ojos por mis comedias y por algunos entremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores menos escrupulosos y más entendidos», explica Cervantes en los preliminares a la edición de las comedias de 1615. El autor urdió todo ese prólogo para reescribir la historia del teatro en España, reservándose un puesto señalado, un éxito punto más que considerable y la autoría de invenciones diversas, como la reducción de las comedias a tres jornadas o el uso de figuras morales para mostrar los vaivenes de la conciencia. Cervantes quiso indagar en un arte propio de hacer comedias, rompiendo para ello con no pocas de las convenciones del teatro clásico y en un modo diverso al del otro arte, el nuevo. Por ello muchas de las comedias cervantinas no tienen un desenlace como tal, no acaban mal ni bien, sino que convergen en una cadena de hechos más o menos casuales, que no terminan por resolver definitivamente nada. Si bien se piensa, es lo que sucede con novelas como Rinconete y Cortadillo, el Licenciado Vidriera o el Coloquio de los perros y con varios de los mismos entremeses. Y es que, por más que escribiera para las tablas, Cervantes es siempre Cervantes.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Un Calderón de leyenda: otra mirada a La puente de Mantible y la Historia de Carlomagno
    El acercamiento a las comedias caballerescas de Calderón comienza primeramente por el examen del tratamiento del hipotexto novelesco. Por ello, en este trabajo se analiza el proceso de reescritura dramática por el que la Historia del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia se convierte en La puente de Mantible, prestando especial atención a la labor de selección, los cambios en el elenco de personajes y la clave del decoro, entre otros puntos. Finalmente, se añaden unos comentarios sobre las razones de esta comedia y la modalidad teatral en cuestión. The approach to the chivalric plays of Calderón starts firstly with the examination of the treatment of the novelistic hypotext. Because of that, the process of dramatic rewriting that transforms the Historia del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia into La puente de Mantible is analyzed in this work, focusing on the work of selection, the changes in the characters and the key of decorus, between other subjects. Finally, some comments about the reasons of the play and the dramatic genre are given.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Intrigas en la corte de Buda: disimulación política y género palatino en El cuerdo loco de Lope de Vega
    Una de las comedias «húngaras» de Lope es El cuerdo loco, que a su vez constituye una de las pocas veces en la que el recurso de la máscara de la locura fingida se imbrica en una serie de intrigas políticas. De este modo, la estrategia del príncipe Antonio de hacerse pasar por loco constituye un ejercicio de disimulación que se entiende como una muestra de prudencia al tiempo que puede ponerse en diálogo con la teoría política de la época, que por entonces debatía en torno a ideas procedentes de Maquiavelo. Este trabajo estudia tanto el desarrollo de esta táctica en la comedia como algunos modelos (el rey David, Lucio Junio Bruto) que pudieron inspirar al dramaturgo, a la vez que perfila la definición genérica de una comedia palatina seria. / One of the «Hungarian comedies» by Lope is El cuerdo loco, which constitutes one of the few examples where the resource of the pretended madness mask interweaves with a series of political intrigues. In this way, prince Antonio’s strategy of pretending to be fool is an example of dissimulation which could be understood as a sign of prudence and, at the same time, could be connected with the political theory of the moment, which debates some Maquiavelian ideas. This work studies the development of this tactic in the play as well as some models (king David, Lucius Junius Brutus) which may have inspired the poet. it also outlines the generic definition of a serious palatine comedy.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Las comedias húngaras de Lope de Vega: una cadena de intertextualidad y reescritura
    Dentro del conjunto de comedias dedicadas a la historia de Hungría, Lope de Vega cuenta con tres comedias con numerosas similitudes: El príncipe melancólico, El cuerdo loco y La sortija del olvido. Este trabajo examina las relaciones de intertextualidad y reescritura en las tres obras, así como algunos aspectos del desarrollo de la comedia palatina lopesca.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Gracias cortesanas en El médico de su honra: más sobre la apuesta del bufón Coquín y el rey don Pedro
    Muchos de los acercamientos a El médico de su honra de Calderón se han centrado en el examen de la función del gracioso Coquín en la dominante atmósfera seria y especialmente en la apuesta de los dientes con el rey don Pedro, que ha dado lugar a ciertas lecturas eróticas que conviene revisar. Tanto este chiste como el alcance y sentido general de la comicidad en el drama solo cobran sentido a la luz de la tradición bufonesca y cortesana, que se basa en un concepto del humor torpe y violento, enmarcado a la vez en la perfecta imbricación de la risa en las tragedias de Calderón.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Fortunas y adversidades de Pedro de Urdemalas, un pícaro dramático
    La comedia Pedro de Urdemalas de Cervantes se concibe como una aguda experimentación dramática con la materia picaresca, que incorpora de la novela al teatro. Este trabajo examina este potente caso de intertextualidad no solo en relación con el resto de pícaros cervantinos sino en diálogo con el modelo de la «comedia picaresca» del joven Lope, de la que Cervantes se distancia para conformar una suerte de pícaro dramático con el que fusiona a la perfección sus reflexiones sobre el sujeto picaresco y su apuesta teatral. The play Pedro de Urdemalas by Cervantes is conceived as an acute dramatic experimentation with the picaresque subject, which adds from novel to theatre. This article examines this powerful case of intertextuality not only in relation with the rest of cervantine rogues but in dialogue with the model of the «picaresque comedy» of the young Lope, from which Cervantes separates in order to define a sort of dramatic rogue with which he perfectly fusions his reflections about the picaresque subject and his dramatic model.