Options
Sáez, Adrián J.
Nom
Sáez, Adrián J.
Affiliation principale
Site web
Fonction
Ancien.ne collaborateur.trice
Identifiants
Résultat de la recherche
Voici les éléments 1 - 2 sur 2
- PublicationAccès libreLa tía fingida"La tía fingida" es una novelita juguetona e incómoda, obra de un ingenio joven, que vive desde siempre marcada por el signo de la controversia: si el caballo de batalla de la autoría ya da mucha guerra, el tema picante ha sido piedra de toque de la crítica. Con todo, no hay que rasgarse las vestiduras: "La tía fingida" es un relato sencillo de estudiantes apicarados y prostitutas. Así pues, se trata de una de las novelas más tempranas de Cervantes, claramente relacionada con los relatos breves del primer "Quijote" ("La historia del capitán cautivo" y "El curioso impertinente"). Esta edición ofrece las dos versiones de la novela: la redacción de Porras de la Cámara, seguida de la Colombina. De esta forma puede apreciarse el abanico de pasajes suprimidos durante el proceso de reescritura, sus transformaciones e implicaciones.
- PublicationAccès libreReescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar(2013)Étudier les différences de degré entre intertextualité et réécriture permet parfois d’aller plus loin dans l’interprétation littéraire. Après quelques considérations théoriques, on analysera le cas de la pièce de Calderón intitulée No hay cosa como callar. Son protagoniste, don Juan de Mendoza, est souvent rapproché du personaje central du Burlador de Sevilla . Mais la relation de la comedia avec La fuerza de la sangre, une des Nouvelles exemplaires de Cervantes, est en réalité beaucoup plus prégnante: la pièce est une réécriture de la nouvelle, dont elle reprend le motif du viol, trait caractéristique des deux textes et qui reste étranger à The Libertine de Thomas Shadwell, inscrit pour sa part dans la postériorité du Dom Juan de Tirso., The study of the differences of degree between intertextuality and rewriting can allow to a better understanding of some aspects of literary interpretation. After present some theoretical questions about both concepts, I analyze Calderón’s comedy No hay cosa como callar as a perfect example of the problem. It protagonist, don Juan de Mendoza, has been linked repeatedly with the myth born in El burlador de Sevilla, play that presents soft intertextual contacts, while the relationship with La fuerza de la sangre, one of Cervantes’ Novelas ejemplares, is fare more profound: in fact, the calderonian comedy could be considered as a new example of the rewriting of a novel in prose, pattern that determines certain characteristics of the resulting work. Then, the feature of rapist of the main character is an unvariant maintained from the original, and not a conscious innovation of the poet, because until The Libertine, by Thomas Shadwell, it’s not introduced this innovation in the trail of the myth., El estudio de las diferencias de grado existentes entre intertextualidad y reescritura pueden permitir apreciar mejor algunos puntos de la interpretación literaria. Tras exponer un par de cuestiones teóricas sobre ambas conceptos, se analiza como ejemplo la comedia de Calderón No hay cosa como callar. Su protagonista, don Juan de Mendoza, se ha vinculado repetidamente con el mito nacido en El burlador de Sevilla, con el que mantiene débiles nexos intertextuales, mientras la relación que muestra con La fuerza de la sangre, una de las Novelas ejemplares de Cervantes, es mucho mayor: de hecho, puede considerarse la comedia calderoniana como una nueva muestra de reescritura de una novela en prosa, patrón que determina ciertas características de la obra resultante. Así, el rasgo de violador del personaje es una invariante mantenida desde el original y no una innovación consciente del poeta, pues hasta The Libertine de Thomas Shadwell no se introduce esta novedad en la estela del mito.