Voici les éléments 1 - 10 sur 17
  • Publication
    Accès libre
    La tía fingida
    (Madrid: Cátedra, 2018)
    "La tía fingida" es una novelita juguetona e incómoda, obra de un ingenio joven, que vive desde siempre marcada por el signo de la controversia: si el caballo de batalla de la autoría ya da mucha guerra, el tema picante ha sido piedra de toque de la crítica. Con todo, no hay que rasgarse las vestiduras: "La tía fingida" es un relato sencillo de estudiantes apicarados y prostitutas. Así pues, se trata de una de las novelas más tempranas de Cervantes, claramente relacionada con los relatos breves del primer "Quijote" ("La historia del capitán cautivo" y "El curioso impertinente"). Esta edición ofrece las dos versiones de la novela: la redacción de Porras de la Cámara, seguida de la Colombina. De esta forma puede apreciarse el abanico de pasajes suprimidos durante el proceso de reescritura, sus transformaciones e implicaciones.
  • Publication
    Accès libre
  • Publication
    Accès libre
    M. de Cervantes. Poesías
    (Madrid: Cátedra, 2016)
    Habrá quien piense que no se puede tener todo, pero lo cierto es que a Cervantes siempre le quedó una espina clavada con la poesía y el teatro, verdaderos modelos de prestigio en la época, por mucho que con el "Quijote" y las "Novelas ejemplares" ya hubiera comenzado a labrarse una reputación en la república literaria de su tiempo. Entre el orgullo y el desencanto se encuentra la confesión sobre sus dotes poéticas en el "Viaje del Parnaso": "Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo". Lo cierto es que la poesía cervantina no solo merece atención por ser de Cervantes, ni únicamente como contraste con el "Quijote" y otros textos, sino en tanto que representa una verdadera panoplia de tentativas poéticas de un ingenio que busca su propia voz en el torbellino de cambios estéticos y sociales que se suceden en el quicio entre los siglos XVI y XVII. La presente edición abarca todos los poemas cervantinos aparecidos fuera de sus novelas y dramas, incluyendo el "Viaje del Parnaso" y el "Canto de Calíope" (incluido en "La Galatea"), textos ambos que configuran un canon artístico del autor del "Quijote" con críticas y reflexiones. Se recogen, además, los textos atribuidos que con más probabilidad son "hijos del ingenio" de Cervantes. Se ofrece un catálogo que reúne los ingenios mencionados por Cervantes en el "Canto de Calíope", en el "Viaje del Parnaso" y en las poesías sueltas.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Un país de fábula: imágenes y reflejos de Suiza en el mundo hispánico
    (Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 2016)
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Pedro Calderón de la Barca. La puente de Mantible
    (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2016) ;
    Se presenta en este volumen la primera edición crítica de La puente de Mantible (ca. 1627-1630), comedia caballeresca temprana escrita por Pedro Calderón de la Barca. Recogida en la primera parte de comedias publicada por su autor en 1636, suele quedar en el olvido, a pesar del enorme interés que presenta por ser la adaptación de un relato en prosa, por su aportación al género caballeresco, por su posible lectura contextual y por la belleza de sus imágenes Además, la obra muestra un claro ejemplo de influencia cervantina en Calderón, puesto que la historia de Fierabrás parece reactivarse gracias a alguna mención en el Quijote. El texto de la edición está basado en el de la Primera parte de Calderón (1636), corregido a partir de una suelta sevillana anterior, sin datos de imprenta, publicada a nombre de Lope de Vega, pues se trata de ramas de independientes.
  • Publication
    Accès libre
    M. de Cervantes. Pedro de Urdemalas
    (Madrid: RAE, 2015)
    Comedias y tragedias se presenta en dos volúmenes: el primero, incluye la edición al cuidado de Luis Gómez Canseco de los textos teatrales cervantinos, y el volumen complementario recoge estudios y anejos de Fausta Antonucci, Alfredo Baras Escolá, Sergio Fernández López, Ignacio García Aguilar, Luis Gómez Canseco, Valentín Núñez Rivera, Valle Ojeda calvo, Marco Presotto, José Manuel Rico García, Adrián J. Sáez, Debora Vaccari, Beatrice Pinzan y Martina Colombo. La obra contiene la edición de ocho comedias –El gallardo español, La Casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida, Pedro de Urdemalas– y de las piezas manuscritas El trato de Argel, Tragedia de Numancia y La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. «Torné a pasar los ojos por mis comedias y por algunos entremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores menos escrupulosos y más entendidos», explica Cervantes en los preliminares a la edición de las comedias de 1615. El autor urdió todo ese prólogo para reescribir la historia del teatro en España, reservándose un puesto señalado, un éxito punto más que considerable y la autoría de invenciones diversas, como la reducción de las comedias a tres jornadas o el uso de figuras morales para mostrar los vaivenes de la conciencia. Cervantes quiso indagar en un arte propio de hacer comedias, rompiendo para ello con no pocas de las convenciones del teatro clásico y en un modo diverso al del otro arte, el nuevo. Por ello muchas de las comedias cervantinas no tienen un desenlace como tal, no acaban mal ni bien, sino que convergen en una cadena de hechos más o menos casuales, que no terminan por resolver definitivamente nada. Si bien se piensa, es lo que sucede con novelas como Rinconete y Cortadillo, el Licenciado Vidriera o el Coloquio de los perros y con varios de los mismos entremeses. Y es que, por más que escribiera para las tablas, Cervantes es siempre Cervantes.
  • Publication
    Métadonnées seulement
  • Publication
    Métadonnées seulement
    Pedro Calderón de la Barca. La devoción de la cruz
    (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2014)
    Una historia de amor imposible amenazada por el peligro de un incesto que no llega a efecto en medio de un intenso ambiente religioso. Tal es, en breve, la trama de La devoción de la cruz, comedia religiosa con ribetes de tragedia que ve la luz en la Primera parte (1636) de Calderón, para lo que revisa un drama de mocedad (La cruz en la sepultura, h. 1623). Así, permite asomarse al taller creativo del poeta, al tiempo que posee extraordinarias cualidades dramáticas y anticipa rasgos constantes —de orden tanto estructural como temático— del arte calderoniano. Es por ello que, sin duda, merece formar parte del canon dramático de Calderón. Esta edición ofrece primeramente el texto crítico de la segunda versión junto a un apéndice con los pasajes más significativos de la primera redacción y un atento examen del proceso de reescritura. Asimismo, la introducción atiende a la red de relaciones inter e intratextuales de la pieza, la interpretación del incesto, la cuestión del género dramático y su recepción internacional.
  • Publication
    Métadonnées seulement
    «Novelar en lengua castellana»: estudios sobre la novela corta del Siglo de Oro
    (Budapest: Universidad Eötvös Loránd, 2014) ;
    Scholz, László
  • Publication
    Accès libre
    «Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013)
    (Pamplona: Universidad de Navarra, 2014) ;
    Mata Induráin, Carlos
    ;
    Zúñiga Lacruz, Ana
    Si las actas de los dos congresos anteriores, JISO 2011 y JISO 2012, se presentaban bajo los marbetes de Scripta manent y Festina lente, respectivamente, en esta ocasión nos acogemos a una de las lecciones que Horacio da a su amigo Lolius a partir de un diálogo sobre el regreso de Ulises desde Troya: «Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe» (Epístolas, II). Con razón, este ‘atrévete a saber’ (o ‘atrévete a pensar’, como también se traduce) constituye un lema idóneo para la enseñanza universitaria y, en general, para el acercamiento a todas las formas de conocimiento. Acaso todavía cuadre mejor para quienes se encuentran en las primeras etapas de su caminar por los senderos de la crítica literaria. El presente volumen recoge una treintena de contribuciones que fueron presentadas en el III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013) que, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, tuvo lugar en Pamplona los días 31 de julio y 1 de agosto de 2013. Este selecto manojo de trabajos de variada temática, aportados por jóvenes críticos de las más dispares procedencias, nos permiten detener la mirada en los rumbos por los que se adentran sus nuevos proyectos de trabajo en el campo del Siglo de Oro, lo que evidencia que la filología y otras disciplinas afines están vivas y tienen continuidad en el tiempo.