Voici les éléments 1 - 8 sur 8
  • Publication
    Accès libre
    Hazañas, textos y digresiones. La dispositio de La Dragontea (1598) de Lope de Vega
    Este artículo estudia cómo Lope de Vega solucionó la presión que ejercieron sobre la estructura de La Dragontea los diversos encargos a que respondía la obra, que narra la trayectoria de Francis Drake (Draque) y, digresivamente, la derrota análoga de otro célebre corsario: la de Richard Hawkins (Ricardo Áquines). El Fénix zurció estos materiales variopintos en un todo de dispositio coherente cuyas digresiones se apoyan en un recurso esencial: la figura de un narrador cortesano que reflexiona explícitamente sobre su arte.
  • Publication
    Accès libre
    Poética y política de la maravilla: las maravillas del mundo antiguo en Lope de Vega
    This article studies the presence of the Seven Wonders of the Ancient World in the works of Lope de Vega, an author who was particularly fond of the topic and skillful in its usage. Our article examines the appearance of the list from the end of the sixteenth century to 1634, and proposes some reasons for Lope's love for this topic. We explain which is the state of the art on the subject before focusing on Lope’s lyrical poetry. In particular, we begin examining Rimas (1604), a book in which Lope included two sonnets on the wonders. These poems have a peculiar dispositio which we consider the structural basis of Lope’s take on the wonders. Next, we study two small appearances in La Filomena (1621) and La Circe (1624), and, finally, a burlesque variant of this structure in Rimas de Tomé de Burguillos (1634), in a poem which allows us to propose a hypothesis concerning the origin of Lope’s idea. Taking this information into consideration, we examine Lope’s theater, which we divide into two large stages separated by 1609, the year in which Lope published Jerusalén conquistada and must have written La octava maravilla. These stages are useful to analyze the Seven Wonders in the corpus, to examine the evolution of that motif, and to reflect on its connections with the panegyric and with Lope's professional interests.
  • Publication
    Restriction temporaire
    «Dos variaciones del tema del pirata en Eugenio de Salazar: el corsario en la “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574) y la Navegación del alma (1600)»
    (New York: IDEA, 2022)
    Este artículo examina cómo construye Salazar la figura del pirata en la burlesca «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574) y la alegórica Navegación del alma (1600), textos en los que los corsarios aparecen de manera episódica, pero potente.
  • Publication
    Accès libre
    Algunos paradigmas legales en el teatro de Lope de Vega: pleitos, embajadas y auditorías
    Cet article propose une étude des paradigmes légaux dans les comedias de Lope de Vega, en énonçant les caractéristiques générales de ces structures et en examinant en détail les motifs scéniques qui y sont liés (l’ambasse, le débat et l’audit), paradigmes que nous appelons “paralégaux” et qui servent à mettre en évidence la solidité et l’influence de ce système dans l’ensemble du théâtre du Siècle d’or.
  • Publication
    Accès libre
    El Sansón de Extremadura según Tamayo de Vargas
    (Huelva: Etiópicas, 2019)
    Pocos soldados de nuestro Siglo de Oro fueron tan literarios como el valeroso caballero trujillano Diego García de Paredes, cuyas inverosímiles hazañas recorren todo tipo de géneros literarios áureos, desde la autobiografía y la historia hasta la epopeya y el teatro . De entre las obras que protagoniza el «Sansón de Extremadura» (Mélida, 1924: 359), una de las más exhaustivas y menos estudiadas es la que le consagró en 1621 el humanista madrileño Tomás Tamayo de Vargas, que ese año publicó en Madrid, en casa de Luis Sánchez, su Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo, una biografía de 141 folios y gran aparato de fuentes y documentos que el erudito y futuro cronista real firmó «En Casasbuenas, en mi estudio, a diez de diciembre de 1620». Todavía es un misterio qué llevo a Tamayo de Vargas a dedicar su tiempo a una figura muerta en tiempos del Gran Capitán, hacía ya casi un siglo. Para tratar de dilucidar este problema, nuestro trabajo comenzará repasando brevemente la trayectoria vital del militar extremeño, resaltando sus peculiaridades, que bien podríamos llamar excentricidades. A continuación, recordaremos los rasgos esenciales de la carrera de Tamayo de Vargas, para luego, y armados de este contexto, abordar las características de su libro de 1621. Concretamente, y tras un análisis general, examinaremos la metodología del biógrafo centrándonos en los problemas historiográficos y de decoro que presentaba la figura de García de Paredes y en cómo los aborda Tamayo de Vargas. Tras eso, y para concluir, presentaremos las hipótesis que podrían explicar las motivaciones del humanista, subrayando entre ellas la que nos parece más convincente.
  • Publication
    Accès libre
    Textos náuticos: Navegación del alma por el discurso de las edades del hombre (1600). Carta al licenciado Miranda de Ron (1574). De Eugenio de Salazar. New York: IDEA, 2018
    (New York: IDEA, 2018) ;
    Carriazo Ruiz, José Ramón
    Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.
  • Publication
    Accès libre
    La humilde caña: fortuna de un motivo emblemático en Lope de Vega
    This article analyzes the iconography of Lope’s portrait in the first edition of the Arcadia (1598) in the light of two symbols that constantly reappear in his work and that characterize his persona up to the years when he wrote his romances de senectute: on the one hand, the image of envy pestering geniuses; on the other hand, his response, the image of the humble reed.