Options
La crisis/revolución de 1700 en la historia de la lengua española: el cambio de paradigma en las <i>Weltansichten</i> y lo viejo y lo nuevo en el <i>Diccionario de Autoridades</i>
Auteur(s)
Carriazo Ruiz, José Ramón
Date de parution
2016
In
Arte Nuevo : Revista de estudios áureos, Université de Neuchâtel, 2016///43-108
Résumé
The history of language does not follow the stages of general history. Those changes are difficult to specify (we call that periodization in language history) and in addition we need to introduce transitional changes of varying length. The transition between Baroqueʼs classical Spanish to Enlightenmentʼs modern Spanish is marked by a purification of the literary models, corpus selection, the establishment of the normative authority of the Real Academia Española, and the recognition of American varieties of Spanish. It is a true change of <i>Weltansichten</i>, or worldview. In the lexicon, this change of paradigm incarnates itself in the elaboration of the first publication of the Real Academia: the <i>Diccionario de Autoridades</i>, in six volumes issued between 1726 and 1739. <br> The central years of this process encompass the change of dynasty and the Peninsular War, and the transition, in whole, opposes two sides that could be reduced to the positions of <i>austracistas</i> and <i>borbónicos</i>, traditionalists and liberals, defenders of the rights of the periphery and centralists, supporters of regional variety and of unification, upholders of the Baroque and of the Enlightenment…; thus, this period can be characterized as a «Spanish Revolution» that would coincide in dates and in opposing parties other changes of paradigm such as those of the «English Revolution»., La historia de la lengua no sigue las etapas de la historia general. Los cambios de etapa resultan difíciles de fijar (es lo que llamamos periodización en la historia de la lengua) y suelen introducirse fases de transición más o menos dilatadas según los casos. El tránsito del español clásico del Barroco al español moderno de la Ilustración está marcado por una depuración de los modelos literarios, una selección del corpus, el establecimiento de la autoridad normativa de la Real Academia Española y el reconocimiento de las variedades americanas de la lengua. Se trata de un auténtico cambio de <i>Weltansichten</i> o visiones del mundo. En el plano del léxico, ese cambio de paradigma se encarnaría en la elaboración de la primera publicación académica: el <i>Diccionario de Autoridades</i> (en seis tomos editados entre 1726 y 1739). <br> Los años centrales de este proceso cubren el cambio de dinastía y la Guerra de Sucesión y el tránsito en su conjunto opone dos visiones que podrían reducirse a las posturas de austracistas y borbónicos, tradicionalistas y liberales, periféricos y centralistas, variacionistas y unificadores, barrocos y neoclásicos…; así las cosas, todo este período podría caracterizarse como una “revolución española”, que coincidiría en las fechas y los partidos contrapuestos con otros cambios de paradigma como puede ser la “revolución inglesa”.
Autre version
http://doc.rero.ch/record/233043?ln=fr
Type de publication
Resource Types::text::journal::journal article