Options
Sánchez Jiménez, Antonio
Nom
Sánchez Jiménez, Antonio
Affiliation principale
Fonction
Professeur ordinaire
Email
antonio.sanchez@unine.ch
Identifiants
Résultat de la recherche
Voici les éléments 1 - 10 sur 72
- PublicationRestriction temporaireLope de Vega y la geografía universal: las Relaciones universales de Botero en dos epilios de La Filomena(2024-12-10)Este trabajo examina las digresiones geográficas en dos epilios de La Filomena (1621) de Lope de Vega, estudiando topónimos y fuentes, y poniendo de relieve concomitancias de forma y fondo con las Relaciones universales de Giovanni Botero. Asimismo, reflexionamos sobre la función de las digresiones geográficas a nivel diegético y extradiegético, en relación con las ambiciones literarias de Lope en 1621. This paper examines the geographical digressions in two epilia in Lope de Vega’s La Filomena (1621), studying toponyms and sources, and highlighting coincidences of form and substance with Giovanni Botero’s Relazioni universali. We also study the function of geographical digressions both diegetically and, above all, extradiegetically and in relation to Lope’s literary ambitions in 1621.
- PublicationAccès libreEl arte de cansar: Miguel de Cervantes, Lope de Vega y la poética de la digresión autoconscienteEste trabajo examina la naturaleza de las digresiones de Miguel de Cervantes y Lope de Vega en el contexto de la teoría literaria del momento. Para ello, en la primera parte del artículo estudiaremos qué es una digresión, tanto desde el punto de vista de nuestros contemporáneos como desde la historia de la retórica, lo que nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza del fenómeno y sus consecuencias para la escritura, en particular en lo relativo a los ideales de pertinencia y tensión —o táxis—. A continuación, en la segunda parte del trabajo, propondremos un término para señalar las digresiones de Cervantes y Lope que hemos presentado arriba: «digresiones autoconscientes». Estas digresiones son la base una tradición narrativa que parte de Cervantes y que, tras un efímero florecer en los últimos años de Lope de Vega, se desarrolló en la narrativa dieciochesca, decimonónica y actual. Aunque haremos mención de esa tradición, nuestro propósito es más bien examinarla en algunos pasajes del Coloquio de los perros, Marcia Leonarda y La Gatomaquia, que nos servirán para ponerla de relieve y analizar sus características centrales. Por último, en la tercera parte del trabajo propondremos tres maneras de indagar los motivos que pudieron haber fomentado que estos dos ingenios desarrollaran este peculiar estilo. Estos tres ángulos críticos son el análisis retórico, los estudios de recepción y de género, y los estudios de carrera literaria y, más concretamente, los relacionados con el llamado «estilo tardío»
- PublicationAccès libreZaloma: cantos marineros en la literatura del Siglo de Oro (Eugenio de Salazar, Damián Salucio del Poyo, Lope de Vega Carpio)Este trabajo examina cuatro casos de zalomas en textos de finales del reinado de Felipe II y comienzos del de Felipe III: la “Carta al licenciado Miranda de Ron”, de Eugenio de Salazar, El peregrino en su patria y El valor de las mujeres, de Lope de Vega, y La vida y muerte de Judas, de Damián Salucio del Poyo. Para poder entender estas zalomas, las únicas que se conservan en nuestra literatura, comenzaremos estableciendo el sentido del término, o más bien las dudas que existen al respecto, que ilustraremos con obras lexicográficas y náuticas desde el siglo XVI. Sobre esta base, analizamos los cuatro textos en cuestión, examinando su papel en la obra, su estructura y mecánica, y explicando cómo contribuyen a comprender el fenómeno de la zaloma. This paper examines four cases of zalomas (sailorly chants) in texts dating from the end of the reign of Philip II and the beginning of that of Philip III: Eugenio de Salazar’s “Carta al licenciado Miranda de Ron”, Lope de Vega’s El peregrino en su patria and El valor de las mujeres, and Damián Salucio del Poyo’s La vida y muerte de Judas. In order to understand these zalomas, the only ones preserved in our literature, we will first establish the meaning of the term, or rather the doubts about it, which we will illustrate with lexicographical and nautical works from the seventeenth to the twentieth century. Using this basis, we will analyze the four songs in question, examining their role in the work, their structure, and mechanics, and explaining how they contribute to understanding what a zaloma is a how it worked.
- PublicationAccès libreA pique en mar de sirenas: fraude y peligro en la estructura metafórica de De cosario a cosario, de Lope de Vega(2024-10-23)This article analyzes the metaphorical structure of Lope de Vega’s De cosario a cosario focusing on two recurrent semantic fields: the field of sailing and the one related to “picar” (‘to bite’, ‘to incite’). After a brief review of criticism on De cosario a cosario, we examine both the quantitative weight and the logic and derivations of the two metaphors in question, which will lead us to elucidate the play’s hidden structure and some of Lope’s literary habits.
- PublicationAccès libreCervantes, lector del Abencerraje: El gallardo español ante la literatura morisca(2024-10)Este trabajo examina El gallardo español como una reacción cervantina al Abencerraje y otros textos fundamentales de la literatura morisca, concretamente algunos célebres romances de Luis de Góngora y, sobre todo, Lope de Vega. Sostenemos que en El gallardo español Cervantes combinó estas obras con recursos propios de la comedia lopesca para desarrollar aspectos que solo estaban esbozados en El Abencerraje, o que incluso resultan totalmente extraños a la novelita. Concretamente, el alcalaíno convirtió la traza del Abencerraje en una obra sobre el deseo, y en particular sobre el deseo femenino, fuerza que El gallardo español presenta como algo que nace del relato, que se siente atraído por la gallardía y que se manifiesta en afanes visuales. En la comedia, la dirección de ese deseo lleva a Cervantes a explorar la gallardía, cualidad que equipara con comportamientos marciales que, como revelaremos, dependen de romances y comedias de Lope, y que llevan al alcalaíno a retocar el esquema básico del Abencerraje. Para demostrarlo, examinaremos en primer lugar las opiniones de la crítica acerca de la relación entre El gallardo español y El Abencerraje, tras lo que expondremos en detalle no solamente cuáles son los puntos en común entre estas obras, sino también sus diferencias, que mostraremos recurriendo a estudios de tipo cuantitativo y cualitativo. Asimismo, llevaremos a cabo un análisis lexicográfico para explorar hacia qué sentidos de la palabra “gallardía” tiende la cualidad que presenta Cervantes en la obra, pues esta supone a un tiempo una imitación y una corrección no solo de El Abencerraje, sino también del romancero y comedia lopesca.
- PublicationAccès libre«Lope de Vega y la armonía de lo hirsuto: el verso esdrújulo en Arcadia (1598) y Pastores de Belén (1612)». Un caballero para Olmedo. Homenaje a Germán Vega García-Luengos. Ed. Gema Cienfuegos Antelo, Pedro Conde Parrado, Javier J. González Martínez, Raquel Gutiérrez Sebastián, Borja Rodríguez Gutiérrez y Héctor Urzaiz Tortajada. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2024. Vol. II. 873-883Este trabajo estudia cómo Lope adaptó el modelo de los sdruccioli de Sannazaro y sus seguidores en Arcadia (1598) y Pastores de Belén (1612). Para ello, revisamos en primer lugar el camino de los esdrújulos en la tradición pastoril española, prestando particular atención a sus efectos semánticos. En segundo lugar, analizamos los esdrújulos de las églogas lopescas, poniendo de relieve sus puntos en común y divergencias, que nos sirven para identificar qué poética del esdrújulo proponía el Fénix y cómo se inserta en la historia de los libros de pastores españoles.
- PublicationAccès libreMetáforas de construcción autorial en Lope de Vega: prólogos y dedicatorias de las Partes XV-XX (1621-1625)(2024-01-30)ABSTRACT This paper examines the paratextual rhetoric in the dedications of the partes de comedias that Lope published during the reign of Philip IV. This is a key period for the repositioning of the Phoenix in the literary field of the moment, due to the literary wars in which he was involved, the opportunities he perceived in the change of government and the poet's courtly ambitions, which converged in the position of royal chronicler. The corpus which I will attend amounts to 72 dedications of individual comedias —those of Partes XV-XX— and six general ones —those that Lope published in the first pages of each of the partes. In all of them, I will examine recurring elements, both at the level of inventio (themes and topics) and elocutio (phrases and metaphors). After reviewing them and proposing a brief quantitative analysis, I will study each element in particular and, above all, I will establish relations that reveal the authorial construction strategies that the Phoenix resorted to during these years. KEYWORDS Lope de Vega, Dedications, Prologues, Partes, Authorial Construction RESUMEN Este trabajo examina la retórica paratextual en las dedicatorias de las partes de comedias que Lope publicó durante el reinado de Felipe IV. Se trata de un periodo clave para el reposicionamiento del Fénix en el campo literario del momento, debido a las guerras literarias en las que andaba envuelto, a las oportunidades que percibió en el cambio de gobierno y a las ambiciones cortesanas el poeta, que convergían en el puesto de cronista real. El corpus en que vamos a estudiar estos afanes se eleva a 72 dedicatorias de comedias individuales —las de las Partes XV-XX— y seis generales —las que Lope escribió al frente de cada una de las partes—. En ellas, examinaremos elementos recurrentes, tanto al nivel de la inventio (temas y tópicos) como de la elocutio (giros y metáforas). Tras reseñarlos y proponer un breve análisis cuantitativo, estudiaremos cada elemento en particular y, sobre todo, los relacionaremos para proponer conexiones que pongan de manifiesto las estrategias de construcción autorial a que recurrió el Fénix durante estos años. PALABRAS CLAVE Lope de Vega, Dedicatorias, Prólogos, Partes, Construcción autorial
- PublicationAccès libreHazañas, textos y digresiones. La dispositio de La Dragontea (1598) de Lope de Vega(2023-12)Este artículo estudia cómo Lope de Vega solucionó la presión que ejercieron sobre la estructura de La Dragontea los diversos encargos a que respondía la obra, que narra la trayectoria de Francis Drake (Draque) y, digresivamente, la derrota análoga de otro célebre corsario: la de Richard Hawkins (Ricardo Áquines). El Fénix zurció estos materiales variopintos en un todo de dispositio coherente cuyas digresiones se apoyan en un recurso esencial: la figura de un narrador cortesano que reflexiona explícitamente sobre su arte.
- PublicationAccès libreNadie se conoce. De Lope de Vega Carpio. Comedias. Parte XXII. Tomo I. Coord. Fausta Antonucci y Marco Presotto. Madrid: Gredos, 2023. 787-927. ISBN: 978-84-89790-00-1(2023-11-30)Critical edition of Lope de Vega's Nadie se conoce.
- PublicationAccès libreDiana, lectora: letras y plumas en El perro del hortelano, de Lope de Vega(2023)Resumen: A partir de una pregunta sobre la puesta en escena de un pasaje de El perro del hortelano, este artículo examina el papel que desempeña en la comedia la imagen de la pluma, que alude a figuras mitológicas de ascenso peligroso (Ícaro), pero también al oficio del galán (secretario) y a las aficiones literarias de su señora, la condesa de Belflor. Estas nos llevan a estudiar el carácter y deseos de la protagonista, que se revelan igualmente relacionados con la pluma: Diana es una dama fantasiosa que quiere ser leída literal y metafóricamente, y que ideará un novelesco escarceo de lectura y lectores con el que conseguirá un hombre que la merezca. Palabras clave: Lope de Vega; El perro del hortelano; Diana; simbología; plumas. Abstract: Departing from a question on how to stage a passage of Lope de Vega’s El perro del hortelano (The Dog in the Manger), this article examines what role has in the play the image of the feather, which alludes to mythological figures in a dangerous ascent (Icarus), but also to the job of the protagonist (who is a secretary) and to the literary penchant of his lady, Diana, Countess of Belflor. Her love for literature takes us to study her character and desires, which are also related to the feather: Diana is a dreamy lady who wishes to be read, both literally and metaphorically, and who will come up with a very literary flirtation involving reading and readers which will make her obtain a man who deserves her. Keywords: Lope de Vega; El perro del hortelano; Diana; Symbology; Feathers.