Options
Sánchez Jiménez, Antonio
Nom
Sánchez Jiménez, Antonio
Affiliation principale
Fonction
Professeur ordinaire
Email
antonio.sanchez@unine.ch
Identifiants
Résultat de la recherche
Voici les éléments 1 - 10 sur 309
- PublicationAccès libreGarcilaso en silueta: pesadumbres de Lope y alegrías de Góngora en dos lugares del Viaje del Parnaso (1614)(2025-02)
; Clea GerberCet article examine deux références à Garcilaso dans le Viaje del Parnaso de Cervantès : l'utilisation de « pesadumbre » comme métonymie pour parler d'une ville (III, v. 157-162) (qui apparaît pour la première fois dans l'Églogue II de Garcilaso), et l'iunctura « fugitivo cristal » (VI, vv. 13-27), que Cervantès emploie pour décrire l'eau que le dormeur croit boire en rêve et qui proviendrait également de la poésie de Garcilaso. Après expliquer comment les éditeurs modernes annotent ces passages, nous retracerons l'origine des deux images, en examinant leur relation oblique avec Garcilaso et leur utilité pour comprendre la relation entre Cervantès et deux autres grands poétes du Siècle d’Or : Lope de Vega et Luis de Góngora. Este artículo examina dos referencias a Garcilaso en el Viaje del Parnaso cervantino: el uso de «pesadumbre» como metonimia para hablar de una ciudad (III, vv. 157-162) –que aparece por primera vez en la Égloga II de Garcilaso– y la iunctura «fugitivo cristal» (VI, v. 13-27), que Cervantes emplea para describir el agua que el durmiente cree beber en un sueño y que supuestamente también procede de la poesía del toledano. Tras exponer cómo anotan estos pasajes los editores modernos, trazaremos el origen de las dos imágenes exponiendo su oblicua relación con Garcilaso y explicando su utilidad para entender la relación entre Cervantes y otros dos grandes ingenios del momento: Lope de Vega y Luis de Góngora. - PublicationAccès libreDescriptio puellae y cultismo en Góngora y Lope de Vega: el palacio como dama, la dama como palacio(2025-01-31)Este trabajo examina unos modismos del tópico de la descriptio puellae en textos de Góngora y Lope. Concretamente, estudia la imagen de la dama como atractivo palacio, que desarrolla un célebre soneto gongorino («De pura honestidad templo sagrado») y varios textos lopescos: el soneto 64 de las Rimas («Yo vi sobre dos piedras plateadas»), unos pasajes de De cosario a cosario (antes de 1619), de El caballero de Olmedo (c. 1621) y, especialmente, de La Circe (1624). Tras repasar algunos elementos del tópico de la descriptio puellae, y en particular las metáforas arquitectónicas, examinamos el soneto gongorino y las fuentes que propone la crítica, a las que sumamos el Cantar de los cantares. A continuación, estudiamos descriptiones puellarum en Lope, tanto las no arquitectónicas como, especialmente, las que sí lo son, y en concreto las que usan la metáfora de la columna: para hablar del cuello de la dama, según el canon petrarquista, o para hablar de sus piernas, según una atrevida pero difundida tradición erótica que recoge el citado soneto de las Rimas. Por último, y en la parte central del trabajo, examinamos estas metáforas en el Lope de senectud, cuya Circe las lleva a un refinamiento que podemos comparar con el gongorino. This paper examines some elements of the descriptio puellae topic in texts by Góngora and Lope. Specifically, we study the image of the lady as an attractive palace, which is developed in a famous sonnet by Góngora («De pura honestidad templo sagrado») and in several texts by Lope: sonnet 64 of the Rimas («Yo vi sobre dos piedras plateadas»), some passages from De cosario a cosario (before 1619), from El caballero de Olmedo (c. 1621) and, especially, from La Circe (1624). After reviewing some elements of the descriptio puellae topic, and in particular the architectural metaphors, we examine the Gongorine sonnet and the sources proposed by the critics, to which we add the Song of Songs. Next, we study descriptiones puellarum in Lope, both architectural and non-architectural, and, among the first, those that use the metaphor of the column: to speak of the lady’s neck, according to the Petrarchan canon, or to speak of her legs, according to a daring but widespread erotic tradition that the aforesaid Rimas sonnet retakes. Finally, and in the central part of the work, we examine these metaphors in late Lope texts, such as La Circe.
- PublicationAccès libreAlcazarquivir y los límites de la osadía: la “Canción I” (Algunas obras, 1582) de Fernando de Herrera(2024-12-20)
; Clea GerberThis article examines how Herrera adapts the metaphorical system of Algunas obras to deal not only with gallant themes, but also with the heroic subject matter proper to the epic and, according to him, also to the canción. After recalling the critical approaches to the theme of daring in Herrera, which have concentrated on love poetry and its metaliterary echoes, we turn to the question of Herrera’s epic. To do so, we will examine both the traces of his epics (frustrated or lost) and, above all, his eagerness to elevate lyric poetry to a higher status, as perceived in his war-themed songs. The texts we have chosen to analyze date from after the 1570s, the decade in which the event in question took place: the defeat of Alcazarquivir (1578). This battle is the subject of several poems that we will examine in detail: the «Canción I», printed in Algunas obras (1582) and in Versos (1619), and five sonnets, four from Versos and one from Algunas obras. In these texts, we will study how Herrera employs the semantic field of daring, mixed with references to pride and some biblical echoes, in order to exalt the past and future victories of the Hispanic Monarchy and to elevate its stature to levels worthy of the subject. - PublicationRestriction temporaireLope de Vega y la geografía universal: las Relaciones universales de Botero en dos epilios de La Filomena(2024-12-10)Este trabajo examina las digresiones geográficas en dos epilios de La Filomena (1621) de Lope de Vega, estudiando topónimos y fuentes, y poniendo de relieve concomitancias de forma y fondo con las Relaciones universales de Giovanni Botero. Asimismo, reflexionamos sobre la función de las digresiones geográficas a nivel diegético y extradiegético, en relación con las ambiciones literarias de Lope en 1621. This paper examines the geographical digressions in two epilia in Lope de Vega’s La Filomena (1621), studying toponyms and sources, and highlighting coincidences of form and substance with Giovanni Botero’s Relazioni universali. We also study the function of geographical digressions both diegetically and, above all, extradiegetically and in relation to Lope’s literary ambitions in 1621.
- PublicationAccès libreLa osadía de la dama en "Algunas obras" (1582), de Fernando de Herrera: una lectura del soneto XXXIX(2024-12)
; Clea GerberEste artículo examina el soneto XXXIX de Algunas obras («Pura, bella, suave Estrella mía»), de Fernando de Herrera, en cuya estructura mitológica caben figuras tan dispares como Diana, Venus, Cupido, Atis, Endimión y Pan, una de ellas (Atis) poco común en los cancioneros petrarquistas. Además, y también insólitamente, en este soneto XXXIX el personaje que encarna la osadía es la amada, y no el amante o sus enemigos. Para aclarar este panorama, nuestro trabajo analiza el soneto en relación con otros textos del volumen donde aparecen algunos de los personajes citados o inversiones de roles semejantes a las del poema. Así, contextualizamos el soneto en el sistema de Algunas obras y mostramos su importancia para entender las preocupaciones que expone el volumen. - PublicationAccès libreDe tollos, barros y cínicos: léxico y caracterización en un políptico métrico de El acero de Madrid», de Lope de Vega(2024-12)This paper studies a famous comedy by Lope de Vega, El acero de Madrid, departing from a lexicographical detail that allows us to analyze how the playwright builds his characters, as well as to reflect on certain mechanisms present not only in this comedy, but in many others by Lope. Specifically, we examine two popular songs which Lisardo, Riselo, and Beltrán gloss in Acts I and II. First, we study the meaning of the word “tollo”, which appears in the second glosa, resorting to testimonies of the lexicographers of the time and to other occurrences in the Lopean corpus. Secondly, we analyze the glosas in the context of one of Lope's habits: introducing paired sonnets and octavas (in diptychs or polyptychs). Thirdly, we reflect on the genealogy of the comments pronounced by Riselo and Beltrán in these glosas, which we study by resorting to other comedies by Lope and La Dorotea, as well as to a tradition that ultimately stems from La Celestina.
- PublicationAccès libreDulce veneno en oro: tentación y poción en fray Luis de León y Góngora(2024-12)Este trabajo muestra cómo un célebre soneto de Góngora combina tópicos presentes en Tasso y Virgilio (la serpiente entre la hierba, Églogas, III, 93) con la imagen del vaso dorado, símbolo de la tentación que procede del Apocalipsis y que nuestras letras relacionan con el veneno y la víbora desde la oda ix de fray Luis de León (“Las Serenas”). Tras examinar el texto luisiano, su inspiración clásica y los usos del estilema en Lope de Vega, Barrionuevo y Calderón, lo estudiamos en la Fábula de Polifemo y Galatea (vv. 281-288) y en tres sonetos de Góngora: “La dulce boca que a gustar combida”, “¡Oh, niebla del estado más sereno!” y “En el cristal de tu divina mano”). This article examines how a famous sonnet by Góngora combines topics present in Tasso and Virgil (the snake in the grass, Eclogues, III, 93) with the image of the golden cup, sym-bol of temptation that stems from the Apocalypsis and that our letters relate to poison since fray Luis de León’s “Oda IX” (“Las Serenas”). After examining fray Luis’ poem, its classical inspiration, and uses of the topic in Lope de Vega, Barrionuevo, and Calderón, we study it in the Fábula de Polifemo y Galatea (vv. 281-288) and three sonnets by Góngora: “La dulce boca que a gustar combida», “¡Oh, niebla del estado más sereno!”, and “En el cristal de tu divina mano”.
- PublicationAccès libreEl lamento del cíclope y sus avatares: cuatro amantes despechados en Lope de Vega (Arcadia, La Filomena, La Circe)(2024-12)En este trabajo examinamos cómo Lope imitó un célebre pasaje de las Metamorfosis en la Arcadia, analizando las alteraciones de la materia ovidiana. Además, estudiamos cómo el Fénix adaptó su modelo para presentar otros dos amantes desdichados en sendas fábulas mitológicas que publicó tras la aparición de la célebre Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora: el Silvio de La Filomena (1621) y el Polifemo de La Circe (1624). Por último, analizamos cómo Lope combinó el dechado de las Metamorfosis con un célebre pasaje de Garcilaso que contribuye a explicar el desarrollo del motivo en la obra del Fénix.
- PublicationAccès libreUna mujer al timón: Josune GarcíaFestschrift in honor of Josune García, with articles by Luis Gómez Canseco, Emilio Blanco, Julio Vélez, and others.
- PublicationAccès libreEl arte de cansar: Miguel de Cervantes, Lope de Vega y la poética de la digresión autoconscienteEste trabajo examina la naturaleza de las digresiones de Miguel de Cervantes y Lope de Vega en el contexto de la teoría literaria del momento. Para ello, en la primera parte del artículo estudiaremos qué es una digresión, tanto desde el punto de vista de nuestros contemporáneos como desde la historia de la retórica, lo que nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza del fenómeno y sus consecuencias para la escritura, en particular en lo relativo a los ideales de pertinencia y tensión —o táxis—. A continuación, en la segunda parte del trabajo, propondremos un término para señalar las digresiones de Cervantes y Lope que hemos presentado arriba: «digresiones autoconscientes». Estas digresiones son la base una tradición narrativa que parte de Cervantes y que, tras un efímero florecer en los últimos años de Lope de Vega, se desarrolló en la narrativa dieciochesca, decimonónica y actual. Aunque haremos mención de esa tradición, nuestro propósito es más bien examinarla en algunos pasajes del Coloquio de los perros, Marcia Leonarda y La Gatomaquia, que nos servirán para ponerla de relieve y analizar sus características centrales. Por último, en la tercera parte del trabajo propondremos tres maneras de indagar los motivos que pudieron haber fomentado que estos dos ingenios desarrollaran este peculiar estilo. Estos tres ángulos críticos son el análisis retórico, los estudios de recepción y de género, y los estudios de carrera literaria y, más concretamente, los relacionados con el llamado «estilo tardío»