Options
Sánchez Jiménez, Antonio
Nom
Sánchez Jiménez, Antonio
Affiliation principale
Fonction
Professeur ordinaire
Email
antonio.sanchez@unine.ch
Résultat de la recherche
Voici les éléments 1 - 10 sur 298
- PublicationAccès libre
- PublicationAccès libreEl Sansón de Extremadura según Tamayo de VargasPocos soldados de nuestro Siglo de Oro fueron tan literarios como el valeroso caballero trujillano Diego García de Paredes, cuyas inverosímiles hazañas recorren todo tipo de géneros literarios áureos, desde la autobiografía y la historia hasta la epopeya y el teatro . De entre las obras que protagoniza el «Sansón de Extremadura» (Mélida, 1924: 359), una de las más exhaustivas y menos estudiadas es la que le consagró en 1621 el humanista madrileño Tomás Tamayo de Vargas, que ese año publicó en Madrid, en casa de Luis Sánchez, su Diego García de Paredes y relación breve de su tiempo, una biografía de 141 folios y gran aparato de fuentes y documentos que el erudito y futuro cronista real firmó «En Casasbuenas, en mi estudio, a diez de diciembre de 1620». Todavía es un misterio qué llevo a Tamayo de Vargas a dedicar su tiempo a una figura muerta en tiempos del Gran Capitán, hacía ya casi un siglo. Para tratar de dilucidar este problema, nuestro trabajo comenzará repasando brevemente la trayectoria vital del militar extremeño, resaltando sus peculiaridades, que bien podríamos llamar excentricidades. A continuación, recordaremos los rasgos esenciales de la carrera de Tamayo de Vargas, para luego, y armados de este contexto, abordar las características de su libro de 1621. Concretamente, y tras un análisis general, examinaremos la metodología del biógrafo centrándonos en los problemas historiográficos y de decoro que presentaba la figura de García de Paredes y en cómo los aborda Tamayo de Vargas. Tras eso, y para concluir, presentaremos las hipótesis que podrían explicar las motivaciones del humanista, subrayando entre ellas la que nos parece más convincente.
- PublicationAccès libre
- PublicationAccès libreUn debate poético de mediados del siglo XVII: la censura de Gabriel Bocángel a La Raquel de Luis Ulloa Pereira(2014-11-23)Este artículo examina la «Censura» de Gabriel Bocángel a La Raquel de Luis Ulloa Pereira, analizando el texto para aislar en él los elementos susceptibles de contener opiniones estéticas. Para ello, explicaremos en primer lugar el contexto que dio origen a la «Censura», incluyendo necesariamente el de la obra que comentan los dos poetas en ella, La Raquel. En segundo lugar, nos dedicaremos a describir el documento en sí y el estado de la cuestión acerca del mismo. Por último, y sobre esta base contextual, podremos ya pasar a clasificar los argumentos de la «Censura», comenzando por los que conforman las «advertencias» de Bocángel y siguiendo por los que esgrimen las «respuestas» de Ulloa Pereira, argumentos que contrastaremos para alcanzar una conclusión acerca de la estética del poeta toresano. This article examines Gabriel Bocángel’s «Censura» to Luis de Ulloa Pereira’s La Raquel, analyzing the text in order to isolate aesthetic judgments. In order to do so, we will first explain the «Censura»’s context, starting with the controversy around the work it comments, La Raquel. In the second place, we will describe the document itself and the status quaestionis around it. Finally, and profiting from this contextual basis, we will classify the «Censura»’s arguments, beginning with those contained in Bocángel’s «advertencias» and continuing with those from Ulloa’s «respuestas», which we will contrast in order to build our conclusion about the nature of Ulloa Pereira’s aesthetics.