Rechercher
Impressum
Contact
Guide
en
fr
Login
Home
Publications
Projets
Personnes
Instituts
Chercher une publication
Recherche simple
Recherche avancée
Aide à la recherche
Trouver publications
Par personne
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Par année
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
1970
1969
1968
1967
1966
1965
1964
1963
1962
1961
1960
1959
1958
1957
1956
1955
1954
1953
1952
1951
1950
Par institut
Par projets
Par nouvelles publications
Publications
Antonio Sánchez Jiménez
Vue tableau
Titre
Articles de périodiques
Sánchez Jiménez, A. (2021). Víboras y partos violentos en Lope de Vega.
Avisos de Viena, 2
, 90-101.
Sánchez Jiménez, A. (2021). Epitafios a los vivos: biografía, honras fúnebres y gloria poética en los epitafios de Lope de Vega.
Studi Ispanici, 46
, 135-151.
Sánchez Jiménez, A. (2021). Algunos paradigmas legales en el teatro de Lope de Vega: pleitos, embajadas y auditorías.
e-Spania, 38
, 1-49.
Sánchez Jiménez, A. (2021). La famosa Gaticida (Valencia, Francisco Navarro, ca. 1595) y los orígenes de La Gatomaquia: estudio y edición.
Anuario Lope de Vega, 27
, 426-449.
Sánchez Jiménez, A. (2021). Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)». Janus 10 (2021): 5-38.
Janus, 10
, 5-38.
Sánchez Jiménez, A. (2021). «Estereotipos nacionales en la novela bizantina española de entresiglos: la Selva de aventuras de Jerónimo Contreras (1582) y El peregrino en su patria (1604) de Lope de Vega». Crisol 16 (2021): http://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/319/345.
Crisol, 16
, 1-22.
Sánchez Jiménez, A. (2020). «Tradición retórica en las vidas de Antonio Palomino: esquemas biográficos y extravagancia del artista en El Parnaso español pintoresco y laureado (1724)».
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 26
, 317-331.
Sánchez Jiménez, A. (2020). Cómo se hace un libro de poemas: la forja de Sin miedo ni esperanza (2002), de Luis Alberto de Cuenca.
Artifara, 20
, 111-124.
Sánchez Jiménez, A. (2020). «Perfil autorial en los sonetos de La Filomena (1621), de Lope de Vega».
Studia Aurea, 14
, 367-394.
Sánchez Jiménez, A. (2020). Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón.
Anuario Calderoniano, 13
, 297-315.
Sánchez Jiménez, A. (2020). «“Cuando heredó su majestad estos reinos”: el contexto poético de La Filomena».
Atalanta, 8
, 5-9.
Sánchez Jiménez, A. (2020). Lope de Vega y Sevilla.
Andalucía en la Historia, 18
(68), 50-53.
Sánchez Jiménez, A. (2019). Fútbol e innovación en Juan Belmonte, matador de toros (1935), de Manuel Chaves Nogales.
Boletín Hispánico Helvético, 33-34
, 205-225.
Sánchez Jiménez, A. (2019). El zancarrón de Mahoma: un chiste antiislámico en Lope de Vega.
Revista de Filología Española, 99
, 191-209.
Sánchez Jiménez, A. (2019). Lope reservado: facetas del erotismo en las Rimas (1604).
Anuario Lope de Vega, 25
, 311-341.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Un posible cardo del jardín de Lope de Vega: “¿Qué humanos ojos quedarán enjutos?” y su contexto polémico.
Studia Aurea, 12
, 155-166.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Lope de Vega contra los malos vecinos».
Hipogrifo, 6
, 689-698.
Comellas, M., & Sánchez Jiménez, A. (2018). El lopismo inglés del siglo XVIII: Sir John Talbot Dillon (1739-1805) y William Hayley (1745-1820).
Edad de Oro, 37
, 247-285.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Una empresa de Lope de Vega y un soneto de Gómez de Reguera: Nondum erumpit y “Mientras que rompe del oscuro velo”».
Versants, 65
, 85-95.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Cervantes y los pueblos del norte: un acercamiento imagológico.
Atalanta. Revista de las letras barrocas, 6
, 129-147.
Sánchez Jiménez, A. (2018). El suicidio de Belisa-Dido: variaciones sobre un motivo virgiliano en la obra no dramática de Lope de Vega.
Revista de Literatura, 80
, 119-140.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Avatares de un soneto del Laurel de Apolo (1630), de Lope de Vega: “Vengó la muerte, hermosa Catalina”.
Etiópicas, 14
, 1-15.
Sánchez Jiménez, A. (2018). Un oscuro soneto de Lope de Vega al escudete de Paravicino: "En vano oprimes con la mano impura"".
Anuario Lope de Vega, 24
, 288-302.
Sánchez Jiménez, A. (2017). El lopismo de Tirso de Molina: La fingida Arcadia.
Etiópicas, 13
, 75-102.
Sánchez Jiménez, A. (2017). Miguel de Barrios y la conquista de Buda: los poemas preliminares al Cesáreo carro triunfal (1687).
Bulletin of Spanish Studies, 94
(2), 201-223.
Sánchez Jiménez, A. (2017). Acentos contiguos en los romances de la Arcadia (1598), de Lope de Vega.
Atalanta. Revista de estudios áureos, 5
, 5-61.
Sánchez Jiménez, A. (2017). Introducción: carrera literaria y representación autorial en la literatura del Siglo de Oro.
eHumanista, 35
, I-VII.
Sánchez Jiménez, A. (2017). Lope de Vega y la ambigüedad de los signos: la incertidumbre del significado en unas variaciones sobre el tema de la Arcadia.
Anuario Lope de Vega, 23
, 549-574.
Carriazo Ruiz, J. R., & Sánchez Jiménez, A. (2017). Pájaros dorilos y otras aves parleras: una referencia intertextual en La Arcadia.
Anuario Lope de Vega, 23
, 575-586.
Sánchez Jiménez, A. (2017). La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo.
Anuario calderoniano, 10
, 255-272.
Sánchez Jiménez, A., & Chihaia, M. (2016). El texto como máquina: matices de una alegoría.
Romanische Studien, 5
, 23-40.
Sánchez Jiménez, A. (2016). De sagitarios y perros: dos representaciones gráficas de la marca Lope de Vega.
Studia Aurea, 10
, 153-171.
Sánchez Jiménez, A. (2016). Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y ‘Mi delirio sobre el Chimborazo’ (1822).
Iberorromania, 84
, 178-192.
Blanco, E., & Sánchez Jiménez, A. (2016). Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624).
Revista de Filología Española, 96
, 39-59.
Sánchez Jiménez, A. (2016). Lope de Vega de ultratumba: tres calas fantasmales en la recepción póstuma del Fénix.
Anuario Lope de Vega, 22
, 261-286.
Sánchez Jiménez, A. (2015). La humilde caña: fortuna de un motivo emblemático en Lope de Vega.
Filología, 47
, 23-36.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Vincencio Carducho y Lope de Vega: los grabados de los Diálogos de la pintura y la silva ‘Si cuanto fue posible en lo imposible’.
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 91
, 101-121.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Hipotiposis y defensa de la pintura: la silva ‘Si cuanto fue posible en lo imposible’ de Lope de Vega (1633)”.
Calíope, 20
, 151-170.
Sánchez Jiménez, A. (2015). La musa casera: poesía de circunstancias y estética bajobarroca en el Ramillete poético de las discretas flores (1706) de José Tafalla Negrete.
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 25
, 219-235.
Sánchez Jiménez, A., & Chihaia, M. (2015). El trasfondo de una metáfora: el texto como máquina.
Olivar, 16
, 1-1.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Mary Shelley y el Fénix: razones y espíritu de la ‘Literary Life’ de Lope de Vega (1837).
Atalanta. Revista de letras barrocas, 3
, 21-36.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Lope de Vega contra los leguleyos: el soneto epitafio a don Francisco de la Cueva (1628) y su contexto”. Atalanta 3 (2015): 29-52.
Atalanta. Revista de letras barrocas, 3
, 29-52.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Estudios literarios sobre los siglos de oro en 2014.
Ínsula, 820
, 18-19.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Lautréamont en este mundo: el subtexto artístico de El reino de este mundo.
Bulletin of Spanish Studies, 92
, 571-589.
Sánchez Jiménez, A. (2015). Lope de Vega y los lindos: sátira y masculinidad en De cosario a cosario.
Anuario Lope de Vega, 21
, 116-152.
Sánchez Jiménez, A. (2015). López Moreda, Santiago. Hispania en los humanistas europeos: detractores y defensores. Madrid: Ediciones clásicas, 2013. 240 pp. (ISBN: 978-84-7882-763-3).
Rilce, 31
, 592-596.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Métrica y secreto en Lope de Vega: el endecasílabo encadenado en la Parte XI (El amigo hasta la muerte y El mayordomo de la duquesa de Amalfi).
Criticón, 122
, 117-129.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Algunos chistes astrológicos de Lope de Vega.
Criticón, 122
, 41-52.
Sánchez Jiménez, A., & Blanco, E. (2014). Machabelo y Maquiavelo: la patraña XX de El patrañuelo (1567), de Timoneda.
Studia Aurea, 8
, 177-193.
Sánchez Jiménez, A., & Llamas Martínez, J. (2014). Los sonetos a la muerte del rayo del septentrión: Lope de Vega y Quevedo sobre Gustavo Adolfo de Suecia.
Studia Aurea, 8
, 7-33.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Un debate poético de mediados del siglo XVII: la censura de Gabriel Bocángel a La Raquel de Luis Ulloa Pereira.
Atalanta. Revista de letras barrocas, 11
, 55-73.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Teorizando lo natural: Lope de Vega reflexiona sobre el romance.
Edad de Oro, 32
, 407-430.
Sánchez Jiménez, A. (2014). La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe.
Anuario Lope de Vega, 20
, 159-186.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Furor, mecenazgo y enárgeia en la Arcadia (1598): Lope de Vega y los frescos de Cristoforo Passini para el palacio del Gran Duque de Alba.
Etiópicas, 10
, 75-110.
Sánchez Jiménez, A. (2014). El sangrador y la bigotera: fuentes y sentido de un chiste de Coquín en El médico de su honra.
Anuario Calderoniano, 7
, 229-254.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Los casos de conciencia en la novela pastoril del Siglo de Oro: casuismo y probabilismo en la Arcadia (1598) de Lope de Vega.
Revista de Literatura, 76
, 79-100.
Sánchez Jiménez, A. (2014). El dilema moral en la prosa de ficción del siglo XVI: Alasto, ‘humana bestia’ de la Arcadia (1598) de Lope de Vega.
Criticón, 120-121 (Número especial: Discursos de ruptura y renovación: la formación de la prosa áurea
, 73-88.
Sánchez Jiménez, A. (2014). Otro soneto apelativo a la noche en Lope de Vega: El príncipe perfeto (c. 1612-1614).
eHumanista, 27
, 407-414.
Sánchez Jiménez, A. (2013). Lope de Vega y Diego Velázquez (con Caravaggio y Carducho): historia y razones de un silencio.
Rilce, 29
, 758-775.
Sánchez Jiménez, A. (2013). Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco.
Versants, 60
, 5-9.
Sánchez Jiménez, A. (2013). El converso y los bucaneros: Miguel de Barrios y Piratas de la América (1681).
Versants, 60
, 155-163.
Sánchez Jiménez, A. (2013). Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en la España defendida y la Jerusalén conquistada.
La Perinola, 17
, 27-53.
Sánchez Jiménez, A. (2013). Cardenio ‘el Rústico’, el licenciado Tomé de Burguillos y el gracioso: un personaje lopesco en la Arcadia (1598) y en las Rimas de Tomé de Burguillos (1634).
Creneida, 1
, 238-267.
Sánchez Jiménez, A. (2013). Espectáculo y construcción espacial en los autos de Pedro Calderón de la Barca: La cena del rey Baltasar.
Tintas, 3
, 9-22.
Sánchez Jiménez, A., & Osuna, I. (2012). Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro (2008-2011). Estado de la cuestión y comentario crítico.
Etiópicas, 8
, 237-678.
Sánchez Jiménez, A. (2012). La poética de la noche en siete sonetos apelativos de Lope de Vega (Rimas, La prueba de los amigos, La noche toledana, El mayor imposible): estudio de una fórmula literaria.
eHumanista, 22
, 357-374.
Sánchez Jiménez, A. (2012). Memoria tradicional e historia en dos corografías piadosas de Lope de Vega: las invenciones de Nuestra Señora de Atocha (Isidro, cantos VIII y IX) y La Virgen de la Almudena.
Anuario Lope de Vega, 18
, 175-209.
Sánchez Jiménez, A. (2012). La lectura política de un auto de Calderón de la Barca: La cena del rey Baltasar.
Voz y letra, 23
, 19-36.
Sánchez Jiménez, A., & Olivares, J. (2011). Lope de Vega y el Greco: ut pictura poesis en el Toledo del siglo XVII.
Bulletin of Hispanic Studies, 88
, 21-41.
Sánchez Jiménez, A. (2011). Del Quijote al Persiles: rota Virgilii, fortitudo et sapientia y la trayectoria literaria de Cervantes.
Rilce, 27
, 477-500.
Sánchez Jiménez, A. (2011). Vulgo, imitación y natural en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) de Lope de Vega.
Bulletin of Hispanic Studies, 88
, 727-742.
Sánchez Jiménez, A. (2011). La apreciación de la obra de Lope de Vega entre la Fama póstuma (1636) y el Diccionario de Autoridades (1726-1737).
Anuario Lope de Vega, 17
, 123-149.
Sánchez Jiménez, A. (2010). Antonio Carreño (Parada do Sil, Orense, 1938-).
Rilce, 26
, 1-9.
Domínguez Búrdalo, J., & Sánchez Jiménez, A. (2010). El dogma de la Inmaculada Concepción como arma de confrontación territorial en la Sevilla del siglo XVII.
Rilce, 26
, 303-324.
Sánchez Jiménez, A. (2010). Mecenazgo y pintura en Lope de Vega: Lope y Apeles.
Hispania Felix, 1
, 39-65.
Sánchez Jiménez, A. (2010). La edición de textos en 2009: el Isidro (1599), de Lope de Vega, y la lista de ‘Los libros y autores que se citan para la exornación de esta historia’.
Boletín Hispánico-Helvético, 15-16
, 103-139.
Sánchez Jiménez, A. (2010). La génesis del Isidro (1599) y la carrera literaria de Lope de Vega: a propósito de la rota Vergilii.
Anuario Lope de Vega, 16
, 143-153.
Sánchez Jiménez, A. (2006). Domesticidad, ilusión de intimidad y estrategias de representación en el Isidro (1599), de Lope de Vega Carpio.
Ínsula, 714
, 21-24.
Sánchez Jiménez, A. (2006). Pedro de Oña y su Arauco domado (1596) en la obra poética de Lope de Vega: del ‘taratántara’ a las ‘barquillas’.
Hispanic Review, 74
, 319-344.
Sánchez Jiménez, A. (2006). Baltasar de Gracián y las Rimas sacras (1614), de Lope de Vega: Lope como modelo del conceptismo sacro de la Agudeza y Arte de ingenio.
Calíope, 12
, 7-25.
Sánchez Jiménez, A. (2006). Entrevista a Eduardo Vasco.
Bulletin of the Comediantes, 58
, 501-509.
Sánchez Jiménez, A. (2005). Un misterio virgiliano en El príncipe constante, de Pedro Calderón de la Barca.
Bulletin of the Comediantes, 57
, 425-439.
Sánchez Jiménez, A. (2005). ‘Huego de amor’: la metáfora amor fuego en la estructura de Celestina.
Celestinesca, 29
, 197-209.
Sánchez Jiménez, A. (2004). Catalan and Occitan Troubadours at the Court of Alfonso VIII.
La Corónica, 32
, 101-120.
Sánchez Jiménez, A. (2004). La Segunda parte del desengaño del hombre (pliego suelto de 1615), de Félix Lope de Vega Carpio.
Pliegos volanderos del GRISO, 6
, 1-20.
Sánchez Jiménez, A. (2004). La Suma de las cosas que acontecieron a Diego García de Paredes y lo que hizo: apuntes sobre su autoría.
Revista de Estudios Extremeños, 60
, 231-241.
Sánchez Jiménez, A. (2004). Memoria y utilidad en el Sumario de la natural historia de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Colonial Latin American Review, 13
, 263-273.
Sánchez Jiménez, A. (2004). Composición de lugar en las Rimas sacras (1614) de Lope de Vega Carpio: la influencia ignaciana.
Anuario Lope de Vega, 10
, 115-128.
Sánchez Jiménez, A. (2003). ‘Segunda Cava en España’: moro, morisco y venganza en tres comedias de Lope de Vega.
Bulletin of the Comediantes, 55
, 117-132.
Sánchez Jiménez, A. (2002). ¿Elogio o espejo de príncipes?: el Elogio de Carlos III de Jovellanos frente al reinado de Carlos IV.
Dieciocho, 2002
, 39-48.
Sánchez Jiménez, A. (2002). Comedia y novela corta en ‘El pícaro amante’ de José Camerino.
Rilce, 18
, 109-124.
Sánchez Jiménez, A. (2002). Cuellos, valonas y golillas: leyes suntuarias y crítica política en No hay mal que por bien no venga, de Juan Ruiz de Alarcón.
Bulletin of the Comediantes, 54
, 91-113.
Sánchez Jiménez, A. (2001). Anonimia y censura en el teatro del Siglo de Oro: el caso de El Diablo predicador.
Hispanófila, 131
, 9-19.
Sánchez Jiménez, A. (2001). Milagros fronterizos: ignorancia y libertinaje clericales y el público de los Milagros de Nuestra Señora.
Neophilologus, 85
, 535-553.
Recensions
Sánchez Jiménez, A. (2021). «VEGA CARPIO, Lope de, Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Vol. 5. El heredero del cielo, ed. de Elena E. Marcello, y El niño pastor, ed. de Fernando Rodríguez-Gallego, Kassel, Reichenberger, 2019. 224 pp. VEGA CARPIO, Lope de, Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Vol. 6. Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y José Enrique Duarte, y Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Reichenberger, 2020. 170 pp.».
Pygmalion, 13
, 247-249.
Sánchez Jiménez, A. (2021). «Crivellari, Daniele, ed., Lope de Vega Carpio, Barlaán y Josafat. Madrid, Cátedra, 2021. ISBN: 978-84-376-4208-6. 358 pp.». Talía. Revista de Estudios Teatrales 3 (2021): 177-178.
Talía. Revista de Estudios Teatrales, 3
, 177-178.
Sánchez Jiménez, A. (2020). TABERNERO, Cristina y Jesús María USUNÁRIZ, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3. 557 págs.
Arte Nuevo, 7
, 372-376.
Sánchez Jiménez, A. (2020). LÓPEZ POZA, Sagrario, Nieves PENA SUEIRO, Mariano DE LA CAMPA, Isabel PÉREZ CUENCA, Susan BYRNE y Almudena VIDORRETA, eds., Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, A Coruña, Universidade da Coruña, 2019. ISBN: 978-84-9749-704-6. 827 págs.
Arte Nuevo, 7
, 368-371.
Sánchez Jiménez, A. (2020). GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique, ed., Science on Stage in Early Modern Spain, Toronto, University of Toronto Press, 2019. ISBN: 978-1-4875-0405-2. 278 págs.
Arte Nuevo, 7
, 358-362.
Sánchez Jiménez, A. (2020). PONCE CÁRDENAS, Jesús, ed., Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Madrid, Iberoamericana, 2019. ISBN: 978-84-9192-071-7. 208 págs.
Arte Nuevo, 7
, 348-352.
Page
1
2
3
de
3
*Format bibliographique : APA5
Liens et téléchargements supplémentaires
Ajouter un flux RSS pour les publications récemment publiées
Télécharger les références importées en endnote
Imprimer la page