Voici les éléments 1 - 10 sur 88
  • Publication
    Restriction temporaire
    Aproximación histórica a las formas interlocutivas de tratamiento en documentación archivística canaria (siglo XVIII - primer tercio del siglo XIX)
    Cette thèse propose une approche de la description historique du système des formes interlocutives d'adresse en espagnol dans les Îles Canaries. Celle-ci est basée sur une documentation d'archive sélectionnée, dont la période s'étend du dix-huitième siècle au début du dix-neuvième siècle. L'objectif principal de cette recherche a été de décrire le système interlocutif des formes d'adresse dans les Îles Canaries. Étant donné qu'il n'existait pas de corpus antérieur permettant cette étude, le premier objectif spécifique a été la sélection et la transcription de la documentation archivistique contenant ce phénomène d'étude datée sur les Îles et comprise dans le cadre chronologique envisagé. Il en est résulté un corpus de 307 documents qui ont été répartis dans l'analyse en fonction du type de producteur : d'une part, les documents épistolaires, composés de lettres officielles produites au sein de l'administration publique et de lettres privées entre particuliers ; d'autre part, la documentation inquisitoriale. Cette dernière s'est révélée d'une grande importance pour témoigner d'usages plus proches de l'immédiateté communicative et pour donner un espace non seulement à la voix des couches supérieures de la société —comme c'est généralement le cas avec les lettres conservées— mais aussi aux couches sociales inférieures —généralement moins représentées dans le corpus historique. A partir de ces 307 documents, toutes les occurrences des formes interlocutives d'adresse, pronominales et nominales, et leur concordance avec d'autres formes grammaticales, telles que les formes pronominales personnelles non accentuées, les possessifs et les formes verbales, ont été décrites et analysées. Après avoir examiné les données linguistiques émanant du corpus et les avoir croisées avec les différentes variables sociolinguistiques, textuelles et pragmatiques-discursives, il a été possible de regrouper les résultats obtenus pour chaque période analysée, tant pour les formes singulières que pour les formes plurielles. De cette manière, il a été possible de montrer la chronologie des formes collectées et des usages reflétés dans le corpus étudié, en fournissant également la première documentation archivistique en espagnol des Îles Canaries, à ce jour, de certaines des formes pronominales développées.
  • Publication
    Accès libre
    Formas pronominales de tratamiento actuales en el departamento de Maldonado, Uruguay
    (2023-08-28)
    Ivana Soria
    ;
    El presente estudio sincrónico trata de las formas de tratamiento pronominales en el habla del Departamento de Maldonado, Uruguay. Utilizamos el concepto de forma de tratamiento para determinar cómo nos dirigimos a un interlocutor. En español, esto constituye un gran desafío en el contexto de la investigación empírica, debido a la gran variabilidad que las formas presentan. En este trabajo nos interesamos, en concreto, en cómo han evolucionado las formas de tratamiento pronominales en un contexto geográfico en particular: en el Departamento de Maldonado, Uruguay. El país cuenta con cuatro sistemas de tratamiento diferentes: voseo pronominal verbal (vos tenés), tuteo exclusivo (tú tienes), ustedeo (usted tiene) y, por último, una única en el mundo hispánico, tuteo pronominal y voseo verbal (tú tenés). La investigación llevada a cabo mediante la recopilación de datos de un cuestionario tendrá como objetivo determinar si el tuteo exclusivo se mantiene en uso en Maldonado. Además, se contrastará su uso con respecto a cómo y cuánto se emplean el resto de las formas de tratamiento. Adicionalmente, se intentará averiguar si las nuevas generaciones presentan homogéneamente los mismos resultados con el fin de determinar si existe un cambio lingüístico en marcha. Este trabajo se compondrá de una parte teórica, para definir los conceptos que nos serán relevantes a lo largo de la investigación. Luego, mediante la realización de un cuestionario, se llevará a cabo el trabajo de investigación propiamente dicho y se analizaran los datos recogidos con el objetivo de responder las preguntas de investigación, y se concluirá destacando los hallazgos más relevantes.
  • Publication
    Accès libre
    Apuntes para la historia de una fraseología del español americano
    This paper presents the characteristics that would define the historical Hispano-American phraseology as opposed to the European Spanish one. Phraseology is one of the areas in which the greatest variation is perceived among the different Hispanic countries. In this paper I will try to point out the main historical foundations that would explain this variation and the characteristics assumed by what we call the indian or colonial phraseology. This would be the origin of what today we can consider a phraseological Americanism, which presents some characteristics that allow establishing its historical study differentiated from the European Spanish and justifies the necessary diastematic vision of the general historical phraseology of the Spanish language.
  • Publication
    Accès libre
    Hispanoamérica, un puzle lingüístico iberorrománico: consideraciones en torno a la huella asturianoleonesa en la conformación histórica del español americano
    Preséntase nesti trabayu una reflexón crítica alredor de la buelga histórica que les fales asturlleoneses y, por estensión, el románicu llingüísticu peninsular, dexaron nel español americanu a lo llargo de la so historia. Cuando s’afita una perspeutiva iberorrománica n’Hispanoamérica la consideranza ya interpretación de los fechos llingüísticos amplíase y ufre datos y perspeutives d’investigación nuevos. A esta realidá Corominas denomóla Indianorrománica. Con esti términu concíbese la realidá llingüística hispanoamericana como una proyeición, otra combinación nun territoriu nuevu y nunes nueves circunstancies de contautu ente llingües y dialeutos del románicu peninsular. Nesti sen, l’oxetivu básicu del trabayu ye facer una revisión xeneral sobre’l tema col fin d’ufiertar una interpretación ya integración de lo que conocemos no tocante al orixe y constitución de les fales americanes col envís de precisar más afayadizamente la presencia asturlleonesa n’Hispanoamérica y la so buelga llingüística. Conclúyese afitando que ye necesaria una mayor investigación sobre cómo’l románicu peninsular se proyeutó nel castellanu americanu (como ye’l casu de la presencia asturlleonesa nes fales americanes del español), entamando pela ellaboración d’un estáu de la cuestión afitándose nos conocimientos que se tienen de les buelgues de los romances n’América y enfocando llueu críticamente delles cuestiones importantes plantegaes na bibliografía, pa ufiertar darréu d’ello les nueves perspeutives a partir de los avances producíos al rodiu de los oríxenes de les variedaes americanes y los testimonios documentales.
  • Publication
    Accès libre
    La base ilustrada del policentrismo del español americano
    (Valencia (España): Tirant lo Blanch, 2019)
    En este capítulo se señalan las principales líneas que definen la historia que lleva a la norma policéntrica que caracteriza actualmente a la lengua española. Se limita solamente a las normas americanas con el fin de presentar un cuadro de conjunto, sucinto y muy general, en el que presentar algunos temas y hechos que se destacan en este proceso. Esto permite formular y enmarcar algunas hipótesis de trabajo donde encauzar la futura investigación, y servirá, asimismo, para destacar algunas ideas y consideraciones generales que necesitan de matización o precisan de una interpretación más adecuada. Es fácil constatar que en la actualidad existen diversas normas o estándares nacionales y regionales parcialmente divergentes en el mundo hispánico. Se puede comprobar también fácilmente que todos esos estándares muestran una notable homogeneidad, que es prácticamente completa en la ortografía y con pocos (aunque significativos) fenómenos discrepantes en el nivel morfosintáctico y fonológico. Esta unidad que muestran las normas nacionales del español ha contribuido no poco a la existencia de un ideal de lengua, pero hay que tener en cuenta que ese ideal no tiene por qué ser el mismo para todos. Cada vez se va imponiendo más claramente la percepción de que los estándares americanos funcionan de forma diferente a la norma prescriptiva europea, en el sentido en que esta ya no se constituye en punto de referencia en el que contrastar el uso lingüístico de la mayoría de las regiones y naciones americanas. Esto no siempre ha sido así, pues históricamente los estándares americanos se configuraron de manera dialéctica, y no exenta en ocasiones de conflictos o contradicciones, con la denominada norma peninsular
  • Publication
    Accès libre
    La periodización de la historia del español americano desde la evolución morfosintáctica
    (Valencia: Tirant lo Blanch, 2019)
    En este trabajo se ofrece una nueva propuesta de periodización de la lengua española en la que, además de los aspectos culturales se tienen también en cuenta criterios de índole interna o morfosintáctica. El resultado es una nueva propuesta, mejor fundamentada que las que se han realizado hasta ahora.
  • Publication
    Accès libre
    Para una caracterización general de la morfosintaxis histórica hispanoamericana
    (Valencia: Universitat de València, 2019)
    la morfosintaxis hispanoamericana y su constitución histórica han sido hasta hace poco un área marginal dentro de los estudios históricos del español en general y muy somera y escueta en el americano. Un primer problema es el de la determinación del americanismo sintáctico, que es lo mismo que plantear si la morfosintaxis histórica hispanoamericana se debe estudiar en sí misma o como parte integrante de una supuesta morfosintaxis histórica española general. Hay dos rasgos, sin embargo, en el caso hispanoamericano que podrían permitirnos una primera aproximación a su caracterización: el conservadurismo y la innovación. El problema de fondo no es tanto establecer qué es un americanismo sintáctico, como con qué comparamos las estructuras sintácticas que analizamos en el estudio diacrónico a fin de valorar mejor su alcance, su novedad o su conservadurismo (o, incluso, arcaísmo). Dicho de otra forma, lo americano de la morfosintaxis hispanoamericana no sería un conjunto de estructuras que podamos aislar o delimitar, a modo de desvío o desgaje de una serie de estructuras previas, sino que se trataría más bien de un proceso. El interés básico de esta contribución es, en primer lugar, presentar las especificidades de la morfosintaxis histórica americana dentro de la española y, en segundo lugar, caracterizar la morfosintaxis histórica hispanoamericana desde un punto de vista diacrónico, lo que supone señalar, a manera de síntesis, los patrones que caracterizarían o definirían lo americano de la morfosintaxis en su constitución histórica.
  • Publication
    Accès libre
    Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana. Vol. I: el pronombre
    Este primer volumen está dedicado a aquellos aspectos más importantes que afectan al estudio del pronombre y su desarrollo histórico en Hispanoamérica. Somos conscientes de que el tema no se agota en los doce capítulos que lo componen y hay aspectos que quedan todavía pendientes de tratamiento pormenorizado. Sin embargo, se recogen aquí una serie de trabajos que abordan los temas principales que sobre el pronombre han ocupado a la investigación y en los que, consecuentemente, se ha dado mayor desarrollo bibliográfico. Como decíamos al principio, no se trata de una morfosintaxis histórica hispanoamericana, sino de un conjunto de estudios que abran el camino para la elaboraciónposterior de esta. Los trece capítulos que conforman este volumen son fruto de extensas investigaciones basadas en amplios corpus en las que sus autores han sabido sintetizar de manera organizada y comprensible los principales aspectos y temas que cada una de estas áreas temáticas del pronombre suscitan en la investigación, destacando los principales fenómenos, sus características, los temas pendientes de mayor desarrollo y la complejidad de los cambios lingüísticos. De este modo, cada uno de ellos se convierte en una buena base desde la que proyectar futuros trabajos.
  • Publication
    Accès libre
    Documentos y tipologías textuales
    (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018) ;
    Se presentan los distintos tipos documentales que componen el documento indiano, tipología, consideración paleográfica, tradiciones documentales y caracterización de cada tipo, así como su valor filológico como fuentes de estudio de la historia del español.