Cervantes y Lope de Vega. Vidas paralelas
|
Para las escritoras inglesas de comienzos del siglo XIX, el
conocimiento de las lenguas modernas era un modo de adquirir una
educación paralela a la universitaria, a la que no tenían acceso.
La autora de Frankenstein es un buen ejemplo, pues llegó a dominar
el francés, el italiano, el portugués y el español. Mary Shelley
leyó gran parte de nuestra literatura clásica, como se aprecia en
sus biografías literarias, las Lives of the Most Eminent Literary
and Scientific Men of Spain and Portugal (1837). El corazón de
estas semblanzas que Mary construyó según el modelo de las Vidas
paralelas son dos biografías contrastadas: las de Cervantes y Lope
de Vega. En ellas Mary vertió muchas de sus preocupaciones más
íntimas: la relación entre literatura y vida privada, la presión
que ejercen sobre el escritor las expectativas sociales, la
naturaleza del genio… Son páginas reveladoras acerca de la idea de
la literatura española que se tenía en la Inglaterra del XIX, y
también acerca de los gustos de una escritora tan fascinante como
Mary Shelley |
Mots-clés |
Lope de Vega; Mary Shelley; Cervantes |
Citation | . (2015). Cervantes y Lope de Vega. Vidas paralelas. Barcelona: Calambur. |
Type | Livre édité (Espagnol) |
Année | 2015 |
Titre de la collection | Textos desatados |
Editeur commercial | Calambur (Barcelona) |